LA DE HUAMANTLA: "LA MEJOR FERIA DEL MUNDO"

Arturo Macías El Cejas recibió ayer dos gravísimas cornadas en el tórax, una de ellas a punto estuvo de destrozarle el pulmón derecho, cuando entraba a matar al quinto de la tarde en una corrida que se celebraba en el Puerto de Santa María, Cádiz. El torero mexicano se desmayó en brazos de las asistencias cuando era llevado a la enfermería. El portal español, mundotoro.com, publicó ayer un video y una secuencia fotográfica en la que se aprecia el desarrollo del percance.
Vestido de blanco y oro, con bordes negros, Macías se había pasado por la cintura a un imponente castaño oscuro del hierro de Buenavista, y para culminar la faena se perfiló con intenciones de realizar la suerte suprema en terrenos contrarios.
Le echó la muleta a los belfos al peludo y logró asestarle un estoconazo en todo lo alto, pero el bicho lo levantó en vilo con el pitón derecho y en el aire le clavó el izquierdo en la espalda, zarandeándolo hasta arrojarlo al suelo.
Para desgracia de Macías, el toro volvió a hundirle el cuerno muy cerca de donde lo había prendido por primera vez y de nuevo lo puso de pie, enganchado entre las costillas como lo tenía, antes de lanzarlo a la arena, donde el diestro de Aguascalientes rodó para ponerse a salvo. En la enfermería de la plaza, el doctor Julio Mendoza lo examinó y después de atenderlo y enviarlo a un cercano hospital, emitió un parte facultativo, que lo reporta como muy grave
.
De acuerdo con el médico, El Cejaspresenta dos heridas en la cara lateral del hemitórax derecho, que se comunican entre sí
y que afectaron, por fortuna sin desgarrar, el pulmón del mismo lado.
Luego de comprobar que éste serexpandía
–es decir, que reanudaba sus funciones naturales–, y de estabilizar sus signos vitales luego de suministrarle anestesia general, lo trasladaron a bordo de una ambulancia a la ciudad de Jerez de la Frontera, donde al cierre de esta edición no se descartaba que en las próximas horas requiriera otra cirugía.
Ésta es la tercera cornada que Arturo Macías recibe en España, desde que en febrero pasado debutó en la feria de Las Fallas de Valencia y cortó una oreja pero terminó en la enfermería con un tajo en el muslo derecho. En abril, fue herido en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, también en la pierna. Sin embargo, dada su importancia, la lesión de ayer es la más grave de su carrera y lo tiene en peligro de muerte.
Compañías de Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, España, Turquía y Venezuela formarán parte del elenco de la edición 25 del Festival Internacional de Títeres (FIT) Rosete Aranda, que iniciará sus actividades el próximo 26 de julio, para concluir el 8 de agosto.
Siete grupos extranjeros se combinarán con ocho mexicanos, además de cuatro compañías tlaxcaltecas, para ofrecer 62 funciones, que tendrán lugar en once municipios de la entidad, además de una extensión en los estados de Hidalgo y Veracruz.
El FIT arrancará el 26 de julio con el coloquio “Los títeres a través de la historia”, que se efectuará en el Teatro Xicohténcatl, y a donde acudirán especialistas y académicos, además de los directores que ha tenido el Museo Nacional del Títere de Huamantla, cuna de la familia Rosete Aranda, considerada como una de las más importantes compañías titiriteras en la historia del país,
También se impartirá el curso “Método de actuación en el taller de títeres”, además de tres exposiciones, entre las que destaca la tradicional de Titeregrafías, que reúne en una carpeta trabajos de grabadores locales.
Las funciones se realizarán en los municipios de Tlaxcala, Chiautempan, Apizaco, Huamantla, Ixtenco, Santa Cruz Tlaxcala, Calpulalpan, Zacatelco, Papalotla, Hueyotlipan, además de Nanacamilpa; además habrá presentaciones en los Centros de Rehabilitación Social de Apizaco y Tlaxcala y en la Casa de los Niños de Todos.
MÉXICO, DF, julio 26 (EL UNIVERSAL).- El Banco de México (Banxico) publicó este lunes la Circular 22/2010 que prohíbe y limita a bancos, sofoles y sofomes reguladas el cobro de determinadas comisiones a sus clientes.
En dicha circular, el instituto central explicó que identificó nuevas prácticas inadecuadas en el cobro de comisiones en operaciones activas, pasivas y de servicios. Esta nueva publicación sustituye a la emitida el 21 de julio de 2009.
En la circular Banxico determinó 'que no se cobren comisiones por servicios específicos que deberían estar incluidos en el producto financiero o paquete básico que se ofrece al cliente'.
Así como, 'que las comisiones que se cobren por incumplimiento de las condiciones pactadas, guarden una proporción razonable con el monto incumplido'.
De ahí que en beneficio de la mayoría de los consumidores, quienes primordialmente utilizan los servicios financieros básicos, prohibe el cobro de comisiones por retiros de efectivo, consultas de saldo, depósitos en cuenta y pago de créditos, tanto en las ventanillas de sus sucursales como en los cajeros automáticos operados por la institución de crédito que lleva la cuenta.
Además, a fin de que la comisión por no pagar un crédito a tiempo no sea excesiva, se prevé que únicamente podrá cobrarse la cantidad que resulte menor de: el monto del incumplimiento y el importe que la entidad financiera registre en el Banco de México.
Dicha limitante, señaló, también se aplicará a la comisión por intento de sobregiro por emitir un cheque sin fondos y a la comisión por no mantener el saldo mínimo requerido en una cuenta de depósito.
Además, para evitar la duplicidad de cobros por un mismo hecho, se prohíbe el cobro de comisiones por: pago extemporáneo de créditos cuando en el mismo período se cobren intereses moratorios; y no utilizar durante un año calendario la tarjeta de crédito, si durante el mismo período se cobra comisión por anualidad o algún otro concepto equivalente.
Asimismo, con el propósito de facilitar la cancelación del registro de las hipotecas de bienes inmuebles en el Registro Público, se prohíbe el cobro de comisiones por realizar las gestiones correspondientes.
Se establece que con el fin de que en las operaciones de transferencia de fondos y domiciliación sólo se cobre una comisión que sólo podrá cobrarla la institución de crédito originadora de la operación.
En el caso de devoluciones de transferencias de fondos y domiciliación, se prevé que la comisión no podrá exceder del importe que, en su caso, se haya cobrado al cliente por su emisión.
Los bancos, a partir del martes 27 de julio, deberán mostrar en las pantallas de los cajeros una leyenda clara sobre el costo total de la operación.
Aquella mañana del 15 de marzo de 1519, después de enfrentar y vencer a los naturales en dos escaramuzas en las cercanías del río Tabasco –hoy Grijalva–, Cortés y sus hombres recibieron la inesperada visita de una comitiva enviada por el señor de Potochtlan, quien, como prueba de sumisión, quiso halagar a los recién desembarcados con numerosos regalos, entre los que destacaban joyas, textiles, alimentos y un grupo de veinte mujeres, todas jovencitas, quienes de inmediato fueron repartidas por Cortés entre sus capitanes; tocó a Alonso Hernández de Portocarrero aquella joven que pronto se convertiría en uno de los personajes más importantes de la épica empresa de conquista que estaba por comenzar: Malintzin o Malinche.
De acuerdo con Bernal Díaz del Castillo, Malintzin era una mujer nativa del pueblo de Painalla, en la provincia de Coatzacoalcos (en el actual estado de Veracruz), y “desde pequeña fue gran señora y cacica de pueblos y vasallos”. Sin embargo, su vida cambió cuando, aun siendo niña, su padre murió y su madre contrajo nuevas nupcias con otro cacique, de cuya unión nació un hijo varón, a quien se determinaría dejar el cacicazgo una vez que éste tuviera la edad suficiente para asumir el control del mismo, haciendo a un lado a la Malintzin como posible sucesora.
Ante esa incómoda perspectiva, la pequeña Malinche fue regalada a un grupo de mercaderes provenientes de la región del Xicalango, la famosa zona comercial en donde se daban cita las caravanas de comerciantes para intercambiar sus productos. Fueron estos pochtecas los que más tarde la intercambiarían con la gente de Tabasco, quienes, como ya se dijo, la ofrecieron a Cortés sin siquiera imaginar el futuro que aguardaba a esta mujer “de buen parecer... entremetida y desenvuelta...”
A los pocos días de este encuentro con los indígenas tabasqueños, Cortés se hizo nuevamente a la mar, con rumbo al septentrión, bordeando la costa del Golfo de México hasta alcanzar los arenales de Chalchiucueyehcan, explorados ya con anterioridad por Juan de Grijalva en su expedición de 1518 –en ellos se asienta ahora el moderno puerto de Veracruz–. Parece ser que durante este trayecto Malinche y el resto de las nativas fueron bautizadas bajo la religión cristiana por el clérigo Juan de Díaz; recordemos que para que pudiese haber unión carnal con estas nativas, los españoles tenían que reconocerlas antes como partícipes de la misma fe que ellos profesaban.
Asentados ya en Chalchiucueyehcan, unos soldados se percataron de que Malintzin conversaba animadamente con otra naboría, una de aquellas mujeres enviadas por los mexicas para hacer tortillas a los españoles, y que la plática era en lengua mexicana. Sabedor Cortés de aquel hecho la mandó llamar, certificando que hablaba tanto el maya como el náhuatl; era pues, bilingüe. El conquistador quedó maravillado, porque con ello tenía resuelto el problema de cómo entenderse con los aztecas, y eso iba de acuerdo con su deseo de conocer el reino del señor Moctezuma y su ciudad capital, México-Tenochtitlan, de la cual ya había escuchado fantásticos relatos.
Así pues, Malinche deja de ser una mujer más al servicio sexual de los españoles y se convierte en la inseparable compañera de Cortés, no sólo traduciendo sino también explicando al conquistador la forma de pensar y las creencias de los antiguos mexicanos; en Tlaxcala aconsejó cortar las manos de los espías para que así los indígenas respetaran a los españoles. En Cholula avisó a Cortés de la conspiración que supuestamente los aztecas y los cholultecas planeaban en su contra; la respuesta fue la cruel matanza que el capitán extremeño hizo de la población de esta ciudad. Y ya en México-Tenochtitlan explicó las creencias religiosas y la visión fatalista que imperaban en la mente del soberano tenochca; también peleó al lado de los españoles en la famosa batalla de la “Noche Triste”, en la que los guerreros aztecas, encabezados por Cuitláhuac, expulsaron de su ciudad a los conquistadores europeos antes de que fuera finalmente sitiada el 13 de agosto de 1521.
Tras la caída a sangre y fuego de México-Tenochtitlan, Malintzin tuvo un hijo con Cortés, a quien dieron el nombre de Martín. Tiempo después, en 1524, durante la fatídica expedición a las Hibueras, el mismo Cortés la casó con Juan Jaramillo, en algún lugar cercano a Orizaba, y de aquella unión nació su hija María.
Doña Marina, como fue bautizada por los españoles, murió misteriosamente en su casa de la calle de La Moneda, una madrugada del 29 de enero de 1529, según afirma Otilia Meza, quien dice haber visto el acta de defunción firmada por fray Pedro de Gante; quizá fue asesinada para que no declarara en contra de Cortés en el juicio que se le seguía a éste. Sin embargo, su imagen, plasmada en las coloridas láminas del Lienzo de Tlaxcala o en las memorables páginas del Códice Florentino, aún nos recuerdan que ella, sin proponérselo, fue la madre simbólica del mestizaje en México...
Inicia el periodo de la Canícula en México: SMN
• Es un evento climático que se presenta en julio y agosto, disminuye de manera no
uniforme la cantidad de lluvia en la región Centro – Sur de México
• También va acompañado del incremento en la temperatura, sobre todo en el Norte y
Noreste del país
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), informó que está próximo a iniciar el periodo conocido como canícula, veranillo o
sequía del medio Verano, el cual consiste en la disminución notoria y no uniforme de las
cantidades de lluvia —generalmente en julio y agosto—, principalmente en las regiones Noreste y Centro – Sur de México.
Durante esta temporada, en Mesoamérica —a la cual pertenece la región Centro – Sur de
México—, anualmente se observa un particular comportamiento de lluvia caracterizado por el
registro de dos periodos de lluvia máxima en junio y septiembre. En contraste, en julio y agosto disminuye el nivel de lluvias, etapa a la que se le conoce como sequía intraestival o del medio verano, canícula o veranillo, dependiendo de la región donde se experimente.
La canícula es un evento climático generado por la presencia de los vientos denominados
“alisios”, los cuales soplan fuertemente en el Golfo de México, impidiendo el desarrollo de nubes convectivas en el océano y, como consecuencia, la formación de lluvia en la parte continental de México.
El SMN aclara que no es un fenómeno continuo y su severidad experimenta fluctuaciones año
con año. En nuestra región, la canícula comúnmente inicia a mediados de julio y termina a
finales de agosto, cuando se intensifica.
Este año, de acuerdo a estimaciones del SMN, se registrará una canícula moderada, que
afectaría principalmente a los estados del Noreste, estados costeros del Golfo de México y
Península de Yucatán.
El dominio de vientos alisios durante julio y agosto, que impide el desarrollo de nubes
convectivas profundas, a su vez permite mayor incidencia de radiación solar y, por lo tanto, una mayor temperatura de superficie, la cual es asociada con el calor agobiante de la canícula. Sin embargo, el SMN informa que durante este periodo también se pueden registrar tormentas y chubascos ocasionalmente fuertes, por lo cual recomienda seguir consultando diariamente los boletines y avisos de pronóstico meteorológico.